martes, 5 de mayo de 2009

HOY EMPIEZA TODO (DURANTE)

Comenzamos validando cuestiones anteriores. Hoy nos centraremos en temas relacionados con la micropolítica y con la película “Hoy comienza todo”.

Las preguntas que tengo que argumentar y comentar son las siguientes:

4º ¿Qué imágenes nos han impactado más?
Las imágenes que más me han impactado han sido las siguientes:

-En un primer momento de la película, cuando una madre deja a su hija en el colegio y se va al médico. Cuando regresa está completamente ebria y cae al suelo. Cuando Daniel acude en su ayuda, se levanta del suelo y sale corriendo, huye dejando allí a su hija y a su bebé, que está completamente sucio, y tiene hambre y frío.

-En otra imagen una trabajadora de los Asuntos Sociales va a la escuela y dice que están saturados, que no tienen maniobra de trabajo y que no pueden hacer nada con los niños que están durmiendo con frío, tienen hambre, y los padres son adictos al alcohol.

5º A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista: ¡Recordad las frases que más atención os llame!
-“No me gustan las puertas, las que abrimos y cerramos. Suponen un vacío…”

-“Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del padre, del abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas”.

6º ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
Desde mi punto de vista yo encuadraría la película dentro de un estilo dramático, pero realista. Muestra una realidad que se vivía en aquélla época, una triste realidad marcada por el paro, la miseria, en concreto, marcada por una crisis económica y social que imperaba en esos años. Algunos datos que me gustaría destacar son los siguientes: hay 4 puericultoras para más de 4.000 personas y 1 médico para 5.000 niños habiendo 300 familias con problemas.

También tenemos que establecer una relación contrapuesta entre el papel que desempeñan los niños, pequeños, inocentes, “ignorantes” de la realidad que se vive en la película, por un lado, y el director y el resto de los adultos, que luchan por conseguir el pan del día a día y por cambiar la sociedad, por otro.

EL TIEMPO


Todo lo muda el tiempo, Filis mía,
todo cede al rigor de sus guadañas:
ya transforma los valles en montañas,
ya pone un campo donde un mar había.

El muda en noche opaca el claro día,
en fábulas pueriles las hazañas,
alcázares soberbios en cabañas,
y el juvenil ardor en vejez fría.

Doma el tiempo al caballo desbocado,
detiene el mar y viento enfurecido,
postra al león y rinde al bravo toro.

Sola una cosa al tiempo denodado
ni cederá, ni cede, ni ha cedido,
y es el constante amor con que te adoro. (José Cadalso)


1. DEFINICIÓN

La palabra tiempo (del latín tempus) es la magnitud física que permite medir la duración o separación de las cosas sujmetas a cambio.

Esta magnitud, cuya unidad básica es el segundo, permite ordenar los sucesos en secuencias, con lo que establce un pasado, un presente y un futuro. El tiempo da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.

La cronología permite datar los momentos en los que ocurren ciertos hechos. Se trata de una línea de tiempo donde se puede representar de forma gráfica los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.

Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico.

1.1. CONCEPTO DEL TIEMPO EN LAS DIFERENTES CULTURAS

- En Egipto, cuatro milenios antes de Cristo, se conocía el año solar de 365 días, con 12 meses de 30 días y 5 complementarios. El inicio del año estaba determinado por la primera aparición en el amanecer de la estrella Sirius, este acontecimiento coincidía ordinariamente con la crecida del río Nilo.

- En Babilonia, 500 años antes de Cristo. el astrónomo Naburiano, calculó la duración de un año en trescientos sesenta y cinco días, seis horas y quince minutos. De Babilonia hemos heredado la semana de siete días, la hora de sesenta minutos, y el minuto de sesenta segundos, desde luego tenían formas ingeniosas para realizar esos cálculos, convirtiendo la sombra de las estacas en grados, minutos y segundos de ángulo, también utilizando Clepsidras o relojes de agua, datan de la antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sombra no servían. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro que contenía agua hasta cierta medida, con un orificio en la base de un tamaño suficiente como para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo.

- Los griegos, establecieron en el año 776 a. de C. un calendario luni-solar que contaba con 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. El filósofo griego Heráclito, afirmaba que toda la existencia constituye un flujo en movimiento: " No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues las aguas que fluyen sobre ti son siempre nuevas". El tiempo es representado como un río, donde todo se halla sometido a un proceso de cambio en el instante en que es percibido.

- En Roma el año luni-solar, constaba de 10 meses lunares, los meses estaban dedicados a sus dioses: Enero, procede de Jano, el dios romano. Su símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste (por donde sale y se pone el sol). Febrero, nace del latín februa. Refiere a los Festivales de la Purificación. Era el mes en el que los psicólogos romanos se tomaban vacaciones. Marzo, nombrado así en honor a Marte, Dios de la guerra. Abril, probablemente derive de aperire (abrir), ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores. Mayo, debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor a Flora, la diosa romana de las flores, alcanzaba su punto culminante el primero de mayo. Junio, puede derivar de Juno, la diosa del matrimonio, o del nombre de un clan romano, Junius. Otros creen que nace de juniores (jóvenes) en oposición a maiores (mayores, por mayo). Julio, era el quinto mes del calendario romano primitivo, por lo que se llamaba quintilis. En el año 44 a. C., luego del asesinato de Julio César, se lo llama Julio porque ese había sido el mes de su nacimiento. Agosto, se llama así en homenaje al primero de los emperadores romanos: Cayo Julio César Octavio Augusto. Septiembre, era el séptimo mes del calendario antiguo, por lo que se tomó su nombre de septem, siete. Octubre, durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡ octo!, que significa ocho. Noviembre, fue el noveno mes, en latín novem. Diciembre, es el mes más festivo del calendario gregoriano.

1.2. LOS RELOJES:

En el siglo XIII, en el lindero final de la Edad Media, apareció la primera máquina industrial: el reloj. Los relojes primitivos, fabricados por herreros, estaban hechos de acero y sufrían de la expansión y contracción que provocaban los cambios en la temperatura. Eran inexactos en un rango de 15 a 30 minutos al día y tenían que ser ajustados diariamente. Su propósito inicial era hacer sonar las campanas cada hora en las torres de castillos, iglesias o centros de población.

En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla para marcar las horas y en 1505 el herrero alemán Peter Henlein consiguió construir relojes mecánicos tan pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Estos relojes, que se popularizaron con el nombre de "relojes de saco" se montaban en cajas y en lugar de pesas utilizaban resortes. Se llevaban en una bolsa, sonaban cada hora y funcionan durante unas 40 horas.

La primera revolución relojera se dio en el siglo XVII, cuando el científico holandés Christiaan Huygens inventó el reloj de péndulo, alcanzando una exactitud similar a la de los relojes de sol. El péndulo de Huygens funcionaba movido principalmente por las fuerzas de la gravedad y sus relojes fueron los primeros cronómetros capaces de contar los segundos. La idea de emplear el péndulo para su aplicación al reloj la había formulado en 1636 Galileo Galilei pero, viejo y ciego, no la pudo llevar a la práctica.

En el primer reloj eléctrico, que se inventó en el siglo XIX, el péndulo no se movía gracias a la acción de la fuerza de la gravedad sobre una pesa, sino mediante un electroimán alimentado por una batería. En 1914 el norteamericano Henry Ellis Warren accionó un reloj mediante un dispositivo electromotor y gracias a esto inventó los primeros relojes eléctricos fiables.

Con el desarrollo de la tecnología, se descubrió que un cristal de cuarzo vibra con una frecuencia de 16.000 a 30.000 ciclos por segundo; en 1948 se construyó el primer reloj atómico, con un margen de error de diez mil millonésima de segundo, lo que equivale un error de un segundo cada 300 años.

Los científicos alemanes han construido un Superreloj CS1, de cesio, con un peso de una tonelada, durante un año de funcionamiento, ha permitido calcular que tiene un error de un segundo cada treinta millones de años. Su funcionamiento se halla relacionado con la Escala Coordinada del Tiempo Mundial, su sincronización perfecta en el ámbito internacional, es indispensable para las redes de noticias, mediciones de la tierra efectuadas a gran distancia para todo tipo de orientación tanto en la aviación como en la navegación

martes, 17 de marzo de 2009

HOY EMPIEZA TODO (FILM)

Bertrand Tavernier nació en Lyons, ciudad donde creció su vocación por el cine. Años más tarde se mudó a París a estudiar abogacía en la Sorbona y logra introducirse en la industria cinematográfica como asistente de Jean-Pierre Melville.

No conforme con su rol de técnico, comenzó a trabajar como crítico cinematográfico en Positif y en la célebre revista Cahiers du Cinéma, cuna de muchos de sus cineastas preferidos, como Jean-Luc Godard, Claude Chabrol y Claude Sautet, de quienes fue agente de prensa. También escribió dos libros sobre el cine norteamericano, del cual es confeso cultor y crítico.

Después de dirigir algunos cortos, en 1974 debutó en el largometraje con una adaptación de la novela de Georges Simenon El relojero de St. Paul (L'horloger de St. Paul), que recibió el Oso de Plata en el Festival de Berlín y que protagonizó Philippe Noiret, actor que trabajaría en varias de sus realizaciones posteriores.

El año siguiente hizo dos películas de distintos géneros: el premiado drama histórico Que la fiesta comience (Que la féte commence, 1975) y el drama psicológico El Juez y el asesino (Lejuge et l'assassin, 1975). Luego dirigió Des enfants gatés (1977) y un polémico y premiado film de ciencia-ficción, La muerte en directo (La mort en direct, 1980), sobre una persona cerca de la muerte que deja que le introduzcan una cámara en sus ojos para poder ver sus últimos días en directo.

A esta le siguieron el drama familiar Une semaine de vacances (1980) y la comedia negra Más allá de la justicia (Coup de torchon, 1981), que terminó por demostrar su gusto y capacidad para variar de géneros. En los años siguientes profundizó en la línea de los dramas individuales, familiares y sociales, como Alrededor de la medianoche (Round Midnight/Autour de minuit, 1986), sobre un saxofonista de jazz autodestructivo, Un domingo en el campo(Un dimanche à la campagne, 1984), uno de sus filmes más celebrados, y Nuestros días felices (Daddy Nostalgie, 1990), con Dirk Bogarde.

Durante la década del 90 realizó varios documentales y también uno de sus trabajos más exitosos en materia de público,La carnada (L'appat, 1995), polémica visión sobre la juventud francesa acusada de moralizante por gran parte de la crítica. Su siguiente película fue Capitán Conan (Captaine Conan, 1996), un fuerte relato antibelicista al que siguieron dos obras de corte social como De l'autre cote du periphe (1998) y Todo comienza hoy! (Ca commence aujourd'hui, 1999).


1. FILM:

Hoy empieza todo es cine social, rodado con técnica documental, con algunos actores profesionales y otros tomados directamente del medio educativo. Para acentuar el efecto documental de la película, que crea una gran verosimilitud, el director utiliza con frecuentemente planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.
Tal fim es una crítica de la indiferencia y burocratización del sistema de asistencia social, de las autoridades que miran a otra parte, de los ciudadanos que piden ayuda y bendicen el comunismo, pero cuando pierden los beneficios se marchan llorando a un partido de ultraderecha, de un sistema pasivo, despreocupado de la realidad y más interesado en informes y tecnicismos que en los problemas diarios. Por otra parte, es una película optimista, que llama a la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad, que muestra la posibilidad de mejorar el sistema desde dentro.

1.1. FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA:

-Título original: Ça commence aujourd´hui
-Nacionalidad: Francia, 1999
-Género: Drama social Duración: 117 minutos
-Director: Bertrand TAVERNIER
-Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
-Fotografía: Alain Choquart
-Montaje: Sophíe Brunet
-Música: Louis Sclavis
-Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
-Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
-Edición en VHS: Manga Films/Vértigo

2. SINOPSIS ARGUMENTAL :

En un pequeño pueblo del norte de Francia, el 30% de los 7.000 habitantes está en paro a causa de la crisis de la minería; Daniel, de 40 años, es el director y profesor de la escuela infantil que sin eludir sus propios problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y mujeres que han luchado durante siglos por sobrevivir en esa lejana y dura región minera. Y decide que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha. Un día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebe y a su hija de cinco años.

El profesor decide tomar cartas en el asunto, y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus alumnos. Su trabajo como docente será cuestionado. Refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial: paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve.

Esta película, de denuncia, cumple con todos los objetivos que se marca, constatando la falta de atención de las autoridades e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta de apoyos a las familias más humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del educador, auténtico héroe aquí, personificada en el protagonista, Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), un hombre que emprende una lucha titánica cada día enfrentándose a toda la precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños pequeños, a veces viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y material de algunos de los familiares de los alumnos.

El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse firme para defender sus convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear en su contienda cotidiana para sacar adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas dificultades. Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo todo y claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los amigos.

lunes, 16 de marzo de 2009

LA PRIMAVERA



La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor —recordé—,
yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
Antonio Machado

martes, 10 de marzo de 2009

LA JORNADA ESCOLAR

Jornada escolar es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios.

Según el artículo 10, referido a la Jornada escolar en educación infantil, educación primaria y educación especial:

1. El horario lectivo en las etapas de educación infantil, educación primaria y en los centros específicos de educación especial será, para el alumnado, de veinticinco horas semanales para el desarrollo del currículo que incluirán, en cualquier caso, dos horas y media de recreo distribuidas proporcionalmente a lo largo de la semana.

En los centros docentes de educación infantil, educación primaria y educación especial que tengan autorizada las medidas educativas de “aula matinal”, el periodo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo de la jornada lectiva se considerará sin actividad reglada. El centro establecerá las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad y, en su caso, discapacidad tal como se establece en la normativa vigente.

2. Las clases se desarrollarán de lunes a viernes, ambos inclusive, de acuerdo con alguno de los siguientes modelos:
a) Jornada lectiva semanal exclusivamente de mañana.
b) Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y dos de tarde.
c) Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y cuatro de tarde.

En ningún caso, la sesión de mañana en las enseñanzas de educación infantil, educación primaria y educación especial comenzará antes de las nueve horas, ni la de tarde antes de las quince horas.

3. En los modelos de jornada que incluyen períodos lectivos por las tardes, existirá un intervalo de, al menos, dos horas entre las sesiones de mañana y tarde. En los centros con transporte escolar, a propuesta del Consejo Escolar, la Delegación Provincial de la Consejería de Educación podrá autorizar una duración distinta del intervalo comprendido entre las sesiones de mañana y tarde cuando concurran circunstancias que así lo aconsejen.

4. Sin menoscabo de la autonomía de los centros en la elaboración del horario del alumnado, la duración de los períodos de tarde no será inferior, en su caso, a una hora y treinta minutos.

5. En el caso de jornada lectiva continuada exclusivamente de mañana, el centro programará, al menos, dos tardes, para el desarrollo de actividades complementarias o extraescolares.

6. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación arbitrarán las medidas oportunas a fin de lograr la necesaria coordinación en las horas de entrada y salida del alumnado, así como en el modelo de jornada lectiva a implantar, en los centros docentes públicos que cuenten con el servicio de transporte escolar.

Con respecto a los períodos vacacionales y días festivos (art.8)

1. Las vacaciones de Navidad comprenderán, al menos, el período comprendido entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, ambos inclusive.
2. En las vacaciones de Semana Santa se incluirá, al menos, el período comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
3. Las Delegaciones Provinciales podrán fijar otros días vacacionales o festivos, siempre y cuando se respete el número total de horas de docencia directa para el alumnado establecido en el presente Decreto.
4. Los días festivos de ámbito nacional y autonómico serán los establecidos por el Consejo de Ministros del Estado y el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, respectivamente.
5. Las fiestas locales serán las establecidas por la Consejería competente en materia de trabajo.
6. La fijación en los Calendarios provinciales de estas fechas para cada curso escolar será provisional, debiendo ser rectificadas, en su caso, según lo que en su momento determinen los organismos competentes. Esta circunstancia deberá quedar reflejada en los respectivos calendarios provinciales.
7. Serán considerados festivos los días de los patronos de los distintos niveles educativos. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería competente en materia de educación podrán hacer coincidir dicha celebración para todos los niveles educativos en un único día.
A) CUADRO COMPARATIVO:

En el siguiente cuadro podemos establecer diferencias entre la jornada escolar en España y otros países de la UE.




- En primer lugar, observamos en la primera columna que países como España, Italia, Alemania y Francia comienzan sus “andares” educativos a partir de los seis años. Esto se debe principalmente a que el niño desde que nace es una “esponja” de conocimiento por lo que cualquier cosa le será más fácil de aprender durante esta etapa.

- Con respecto a su obligatoriedad, muchos alumnos sienten la necesidad de experimentar lo aprendido o de conseguir un sustento económico por sí mismos, por lo que estos mismos países coinciden en limitar esta etapa educativa sobre los 17 años.

- Con respecto a los días lectivos anuales, España es el país que tiene más vacaciones o menos días de clase al año: de 360 días que dura un año, el niño sólo asiste a clase 175 días. Por lo que se deduce que al tener más vacaciones, debería rendir mejor en la escuela, que el resto de los países.

- Sin embargo, como vemos en las dos columnas restantes, los alumnos españoles asisten a clase, de lunes a viernes, durante 175 días al año y tienen más horas lectivas que el resto de los países. Por lo que no compensa tanto tener tantas vacaciones si luego debes echar muchas horas sentado en tu pupitre. Por lo tanto, a menos horas lectivas más rendimiento, motivación y atención en las aulas.

FUNCIONES DEL CLAUSTRO DE PROFESORES


El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.Dicho Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.


¿Cuáles son las competencias del Claustro de Profesores?

El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:

1. Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.

2. Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

3. Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

4. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

5. Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.

6.Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

7. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

8. Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

9. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

10. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

11. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes colectivos de la Comunidad Educativa.

Tal Consejo Escolar estará compuesto, según la ley vigente, por:
-El director del centro.
-El jefe de estudios.
-Un concejal o representante del Ayuntamiento.
-Un determinado número de profesores, elegidos por el Claustro(no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo).
-Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos (no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo).
-Un representante del personal de administración y servicios del centro.
-El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.

¿Cuáles son las competencias del Consejo Escolar?


Según lo establecido en el artículo 127 de la LOE, el Consejo Escolar del centro realizará las siguientes funciones:

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar,a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.